martes, 13 de diciembre de 2011

MI BLOG

PARTICIPA


He creado un blog, para poder hacer partícipes a todos los interesados en el tema de los excluidos sociales.

Informando quién son estas personas, cómo se les puede ayudar, centros que existen ya, en qué condiciones viven.






Es un tema preocupante y TODOS podemos hacer algo, no se puede estar indiferente ante la miseria, el egoísmo, la deshumnización y la materialización del mundo. Pues, de lo contrario, ya no seremos personas como tal, sino seres sin emociones, sentimientos....





ESPERO QUE SIRVA PARA ALGO

GENERACIÓN NI-NI

acabar con su apática vida
La generación NI-NI es un término de la actualidad mundialmente conocido para referirse a los jóvenes entre 14 y 30 años de edad que ni estudian ni trabajan.

No estudian pues afirman que no conseguirán trabajo relacionado a sus estudios o porque no  tienen ganas. Viven de sus familiares, y en muchos casos, en condición social de verdadera marginación, discriminación y exclusión social.

Chicos que están obligados a mantener una situación forzada de ocio frustante, obligatorio, impuesto, incómodo, improductivo y doloroso. Son jóvenes desocupados que buscan acomodo, que tratan de encontrar un lugar en la sociedad, que luchan por conseguirlo pero no lo logran.

Buscan trabajo permanentemente, hacen filas, rellenan formularios, acuden a entrevistas y exámenes, pero sólo reciben negativas.

Esta generación NI-NI se ha acentuado en los últimos años por la situación económica actual y debido a que aunque las generaciones crecen en un ambiente de tecnología y democracia, tienen una gran dificultad para desarrollar un proyecto de vida y de emanciparse.



Sufren ver como no hay visos de tener una vida similar o superior a la de sus padres, sino, todo lo contrario, peor.

Un dato interesante es que la mayoría de sus miembros de esta generación forman parte de familias de clases medias y bajas, y en general familias desestructuradas ( padres divorciados, alcohólicos, violencia de género, drogadicción....).

Anterior a esta generación NI-NI estaban los adolescentes que si no estudiaban, trabajaban. Hoy día eso es impensable, pues la situación económica mundial es un serio problema y, con los grandes avances tecnológicos, la era de la TIC (Tecnología, información y comunicación), estos jóvenes no están preparados para ponerse al frente de trabajos que requieran esos conocimientos, por lo que la situación es más grave.

Hace pensar ¿ dónde vamos a parar?, ¿ qué va a ser el futuro, si tenemos esta generación de jóvenes?...




sábado, 3 de diciembre de 2011

AYUDAR AL DESARROLLO: ¿QUÉ HACES TÚ?

La ayuda al desarrollo permite mojorar las vidas de las poblaciones más pobres en todo el mundo. Es una manera vital de ayudar a millones de personas a salir de la pobreza, porque con una población sana y con educación, países pobres pueden desarrollar sus economías y volverse autónomas.
 Algunos piensan que la ayuda impide el desarrollo de países, es decir, la controversia que existe con la globalización, que es muy interesante y como muy idílico, pero lo cierto es que todo sería mejor si la globalización supusiera el desarrollo del mundo sin pisar el terreno de los DERECHOS HUMANOS a nadie, cosa que es muy difícil de controlar porque siempre hay desalmados que ven el lucro y no dudan en aprovechar la ocasión.
Bien es cierto que con el dinero que donan los países ricos para el desarrollo, hemos visto, por ejemplo, como muchas personas seropositivas han sobrevivido gracias al acceso de antirretrovirales, así como millones de niños que nunca hubieran aprendido a leer y escribir, tienen una educación.


Esta es una imagen nos demuestra cual es el producto de la pobreza, la falta de alimentación, da cuenta de una desnutrición y hambruna que remueve todas las conciencias.


esta imagen demustra el tipo de infraestructura en la cual viven estas personas (da pena donde viven no hay protección del frío ).



esta imagen demuestra el tipo de vida que llevan estas personas, es inhumano.



No dejéis de ver el video y leer lo que os adjunto pues dice mucho en poco. 


viernes, 25 de noviembre de 2011

ASOCIACIONES DE AYUDA A EXCLUIDOS SOCIALES

            Existen buenas personas que crean asociaciones para la ayuda de personas en riesgo de exclusión social, entre otras. Para lo cual necesitan voluntarios y colaboradores que les presten sus servicios para llevar adelante sus proyectos en las mejores condiciones posibles. Así, la Asociación AEPA-EUSKADI, una asociación sin ánimo de lucro con sede en Bilbao (Vizcaya), con ámbito de todo el territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Además,  de contar con muchos voluntarios  y colaboradores cuentan con muchos perros que participan en muchas actividades de la asociación, pues el trabajo en una asociación es imposible sin ayuda y colaboración de personas voluntarias.

Dicha asociación  atiende a multitud de personas necesitadas, como los excluidos sociales, discapacitados físicos y/o psíquicos, personas mayores, personas maltratadas... Su objetivo, entre otros, es el adiestramiento de perros que a su vez luego formarán parte de ese equipo de colaboradores para ayudar a las personas necesitadas. También, apoyan el trabajo de entidades afines y fomentan la comunicación y coordinación con proyectos comunes.


Parece una labor encomiable e importante por doble sentido:

  •  ayudar a personas necesitadas
  • fomentan el cariño y cuidados de perros, transmitiendo que son de gran ayuda a las personas por todo lo que dan y lo poco o nada que piden acambio, tan sólo cariño y unos mínimos de alimentos y cuidados.

Existen otras entidades como La Caixa, que en contra de todos los intereses que puedan tener como entidad bancaria, dedican una parte a las personas con exclusión social, como muestra el vídeo que a continuación os muestro, colaborando en la medida de lo posible en el bienestar social de las personas necesitadas, algo fundamental recogido en los Derechos Humanos.


Todas las personas necesitan ser ayudadas por todos, pero en mi humilde opinión, sobre todo los niños, que están más desamparados que nadie, al no tener capacidad suficiente para valerse por ellos mismos.
Además, son el futuro de nuestro país, en todos los sentidos, y por ello, merecen ser ayudados por todos, os animo que lo hagaís, pues os hará sentir mejores personas y más felices. 

miércoles, 16 de noviembre de 2011

EL PODER DE LA AMISTAD CONTRA LA EXCLUSIÓN

La "AMISTAD", gran palabra con enorme significado y superior poder.

Los sabios y poetas de todos los tiempos han exaltado siempre la amistad. Para los filósofos griegos, expresa virtud, es un regalo de los dioses. Aristóteles mencionaba tres tipos de amistad:

  •  por interés
  • por placer
  • por el bien

Sólo la que surge por el bien merece llamarse amistad, pues  por interés es la amistad más despreciable y ruin que pueda existir y, por placer es demasiada frívola para una palabra tan importante no tomarla en serio.

En muchas ocasiones la amistad se torna en amor, pero como decía El Gran Séneca: " la amistad es siempre provechosa , pero el amor algunas veces es perjudicial".
El vídeo que os muestro refleja muy bien  como cuando todos ponemos un poco de nuestra parte no tiene porqué sufrir nadie, ni sentirse marginado ni mucho menos excluido, como nos muestran estos jóvenes. Hoy día, es difícil encontrar amigos, en un mundo tan materializado y con escasas relaciones interpersonales, donde se da prioridad a lo material, pero debemos entre todos intentar hacer un mundo mejor, por el bien de todos y anteponer el amor, la bondad, la relación y la amistad ante todas las cosas.
Así, decía SÓCRATES: " El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo, se sabe el valor que tiene" , gran cita.


 

domingo, 6 de noviembre de 2011

EXCLUIDOS SOCIALES: HOMBRES Y MUJERES EN CENTROS PENITENCIARIOS

Los hombres y mujeres en Centros Penitenciarios (C.P.), son personas potenciales para que sean excluidos socialmente, es por eso que cuentan con muchos recursos para su formación y preparación a la vida en libertad. Dentro de un C.P. la vida es como en una ciudad, donde los internos cuentan con todos los servicios necesarios para pasar el día a día, donde entra su formación en general, el estudio de su situación personal y familiar y sobre todo en el terreno laboral; para ello cuentan con multitud de actividades, talleres de formación, talleres de trabajo regidos por el Estatuto de los Trabajadores mediados por el Organismo Autónomo de Trabajo y Prestaciones Penitenciarias; escuela, Uned, actos recreativos, deportes...

Así, se imparten cursos que, una vez superados, se le hace entrega de un diploma que acredita dicha formación y les sirven como acreditación para la realización de dicho trabajo.

De hecho durante su estancia en el C.P. existen diversos puestos de trabajo remunerado que son ocupados por los internos ( sueldo interprofesional y alta en la Seguridad Social), lo que les sirve como adquisición  de experiencia una vez que alcancen la libertad, como son: panaderos, personal de mantenimiento, personal de limpieza, cocineros, etc.
Claro esta que estos puestos no pueden ser ocupados por cualquier interno, es por ello  la necesaria formación previa, dado que existen una gran diversidad de internos (alcohólicos, drogodependientes, enfermos mentales, etc.), lo cuales deben ser tratados independientemente por personal especializado en la materia e intentar rehabilitarlos en la medida de lo posible, pues todo viene en función de su estancia en prisión, pues nunca se podrá traspasar lo estipulado en las respectivas sentencias judiciales. Pero se consiguen grandes logros con gran número de internos.
Como dice el artículo 25.2 de la Carta Magna española: " las penas privativas de libertad y medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales de este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En  todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad".

 Es por esto, que se les favorece con todo tipo de medidas y recursos para cuando alcanzan la libertad. Dentro del mapa de C.P. en España, excluido Cataluña dado que tienen una aplicación de la Ley penitenciaria diferente, a cada interno se le ingresa al más adecuado a sus características personales y familiares. Una vez que han ingresado en un C.P. son estudiados y evaluados  por un Equipo de Tratamiento del centro  en el que ingresan, formado por un trabajador social, un educador social y un psicólogo, los cuales deciden que módulo es el más adecuado para su reinserción y rehabilitación social, pues existen diversos tipos de módulos como: de respeto, terapéuticos, familiares de hombres y mujeres con sus respectivos hijos si los hubiere, ordinarios, donde a su vez pueden seguir gran número de actividades formativas y recreativas.

  • MÓDULOS DE RESPETO: donde los internos realizan actividades diversas, ninguno debe estar ocioso, y si no cumplieran, se les destina a otro módulo, pues la normativa es voluntaria, pero al entrar en el módulo firman un contrato de cumplimiento de las normas y respeto hacia los demás internos, como de los funcionarios que trabajan en dichos módulos.
  • MÓDULOS TERAPÉUTICOS: se imparte talleres diversos y varios profesionales les dan sus respectivas charlas instructivas sobre los principales problemas que puedan tener, como el alcohol, malos tratos, drogas..., también son voluntarios y de debido cumplimiento.
  • MÓDULOS FAMILIARES: donde conviven hombres y mujeres juntos, con ciertos requisitos como que han de ser matrimonios o parejas de hecho, tener hijos, y no ser condenados por violencia de género o vilencia sexual.
Todos los internos, sin excepción, cumplidos unos requisitos ( tener cumplida la cuarta parte de la condena y tener buena conducta), tienen derecho a disfrutar de permisos de salida con el fin de su preparación a su salida en libertad. Así como, en el caso que la Junta de Tratamiento  de sus respectivos centros les denegaran dichos permisos disponen de una asesoría legal para la tramitación del respectivo recurso ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria correspondiente.
A su vez, cuentan con Salidas Programadas ( salidas puntuales, de número determinado de horas y de internos, a lugares concretos), con el mismo fin que los persmisos de salida, las cuales son muy instructivas.

Un tema muy importante es la Educación en los C.P., se les imparte desde el aprendizaje de lectura y escritura hasta los estudios universitarios impartidos por la UNED. Los internos que logren llegar al final de los estudios, se les expide el correspondiente Título Universitario equiparable y con las mismas prerrogativas que cualquier alumno en la calle.



En los C.P. estudia en formación reglada el 27% de los internos, la mayoría en educación básica, el 17,2%. El resto en bachillerato y estudios universitario en la UNED. Aunque un número elevado de los estudiantes de la UNED son los que se preparan el acceso a mayores de 25 años. Los internos que suelen llegan al final de los estudios es relativamente escaso. 



La falta de formación y el fracaso escolar están directamente ligados con la delincuencia.
La " reinserción" y la " ocupación valorada del tiempo", son dos de los aspectos que con más claridad orientan los objetivos de los sistemas educativos en la prisión. A través de ellos " la institución y la pena legitiman su función social" (FOUCAULT 1976). La prisión legitima socialmente su función, la universidad ejerce una tarea de apoyo social muy valorada y extraña a las propuestas que habitualmente se le solicitan, lo mediadores se justifican emocionalmente en los resultados positivos y para los internos la participación se convierte en algunos casos en la tabla de salvación para salir de la situación en la que se encuentran.

La acción de la UNED se concreta en:

  • Sistema de orientación, información y matriculación.
  • Material didáctico.
  • Tutorías semanales.
  • Programa radiofónico general.
  • Apoyo del Centro Asociado de la UNED más próximo para los alumnos en régimen abierto (semilibertad)  y en libertad condicional.

Las TIC ( Tecnología de la Información y la Comunicación), también han llegado a los C.P., pero de una forma restringida para los internos, por medidas de seguridad.




En resumen, dentro de los C.P., los internos tienen grandes apoyos a todos los niveles y son bastantes útiles una vez que se encuentran en libertad para que no sean personas excluidas socialmente, aunque el mero hecho de haber estado en prisión, la mayoría tienen grandes problemas para su incorporación en la vida social y pasan a ser excluidos sociales, dada la gran desconfianza que generan en los demás  su situación anterior.
Pese a todo, un número no muy elevado, se incorporan a la vida social con total normalidad y logran rehacer su vida con plenitud, sobre todo aquellos que cuentan con unos apoyos familiares,  y también con apoyos ajenos.







miércoles, 2 de noviembre de 2011

LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA MÚSICA


Existen diversas asociaciones dedicadas a las personas excluidas socialmente para ayudarlas a normalizar su situación. Como pueden ser:
  • ASOCIACIÓN DE COOPERACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MUJERES Y NIÑOS INMIGRANTES EN ALMERÍA: La mayoría de sus miembros provienen de Marruecos y entre sus objetivos se encuentra el favorecer la integración de las mujeres marroquíes en la sociedad de acogida dándoles asesoría jurídica y tramitación legal, formación, trabajando con la infancia y la juventud, ofreciendo servicios de intermediación, orientación general y apoyo emocional además de favorcer la promoción de la mujer y labores de sensibilización.
  • ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL BEREBER AYEMMUN N´IMAZIGHEN: sus miembros provienen de Marruecos y Argelia y tiene entre sus objetivos promocionar la lengua y la cultura amazig (bereber) mediante manifestaciones artísticas, a través de los medios de comunicación y la promoción cultural.
  • ASOCIACIÓN DE INMIGRANTES HIJOS DE TANE: sus miembros provienen de Guinea-Bissau y entre sus objetivos se encuentra el prestar ayuda a los más desfavorecidos realizando proyectos de codesarrollo en los ámbitos de la educación y la salud además de ofrecer asesoría jurídica y tramitación legal, formación, apoyo emocional, trabajo para disminuir la pobreza urbana, los drogodependientes y los efectos del VIH.
También existen Entidades de acogida, como las siguientes, entre otras:

  •  RED ACOGE: nace en 1991 con el objetivo de promover los derechos de las personas inmigrantes que se hallan en España. Hoy la Red es una federación de 26 organizaciones repartidas por todo el territorio estatal, con 57 puntos de atención.
  • LAS PALMAS ACOGE: es una de las principales ONG de voluntariado social que trabajan en Las Palmas para promoción e integración de los inmigrantes extranjeros que padecen situaciones de desigualdad.
  • CE.A.IN.: (Centro de Acogida de Inmigrantes), organización No Gubernamental constituida en 1992 y de ámbito provincial con centros en Jerez y Cádiz, cuya principal finalidad es la atención integral al colectivo inmigrante, defendiendo sus Derechos y contribuyendo a la construcción de una sociedad intercultural.
Como se puede apreciar existen muchas organizaciones preocupadas por las personas excluidas socialmente, dado que es un problema de grandes dimensiones que debe ser atajado, de lo contrario podría afectar a los países receptores.

Os he incluido un Player de Mp3 para que veaís que hasta los cantantes dedican diversos temas a los excluidos socialmente, como "Amistades Peligrosas" con su tema "Africanos en Madrid", espero que os guste.

martes, 1 de noviembre de 2011

CENTROS DE EXCLUSIÓN SOCIAL PARA MUJERES

Existen diversos centros de ayuda, para distintos colectivos donde se llevan a cabo programas de detención y atención a mujeres en situación de riesgo de exclusión social, procurando su integración en la sociedad desde la perspectiva de género. Así, la Comunidad de Madrid crea una Red de Centros y Servicios para mujeres, además de un Programa de Orientación laboral.

RED DE CENTROS
Imagen de una mujer que sufre violencia de genero
Se trata de una serie de centros para mujeres entre los que se distinguen los Centros de Día y los Centros Residenciales, que responden a las distintas necesidades de cada caso.
En los Centros Día las actividades están dirigidas a grupos de mujeres con una situación de vulnerabilidad o que pertenecen a colectivos definidos por su procedencia y sus peculiaridades culturales como son, por ejemplo las mujeres iberoamericanas o magrebíes. con orientaciones psicosociales, y la creación de talleres de búsqueda activa de empleo, informática e interculturalidad.

En los Centros Residenciales . Su objetivo es prestar una atención integral a mujeres en situaciones de riesgo, mediante su alojamiento temporal con el apoyo de programas de atención individualizada.

  1. Centros para mujeres jóvenes
  2. Centros para mujeres adultas
  3. Centros para mujeres reclusas y ex-reclusas.
En todos estos centros se atienden a mujeres con problemas de estructuración personal, familiar y/o social, que carecen de apoyo familiar y/o recursos económicos, así como distinguen centros según las edades de las mujeres. En el caso de mujeres reclusas y ex-reclusas las amparan en sus distintas situaciones penitenciarias ( tercer grado, libertad condicional, mujeres sin permisos penitenciarios, etc).

lunes, 31 de octubre de 2011

POLÍTICAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL MEDIANTE LAS TIC


Las TIC nos adentran en el conocimiento

1- La brecha digital. Características de una forma de exclusión social
La exclusión social se entiende no solo en términos de carencias de tipo material, sino como dependiente del grado de acceso
relacional y uso de los servicios disponibles en la sociedad, de la integración en resdes sociales  protectoras, así como del nivel de participación en esta.
No se puede hablar de un único tipo de exlusión social, sino que existen múltiples y deversas facetas, situaciones y circunstancias desencadenante. Así, autores como BALLA Y LAPEYRE (1997), distinguen entre la exclusión de las redes sociales, de la vida económica y de la vida política:
  • Exclusión económica: se asocia al desempleo, bajos ingresos y pocos accesos a ciertos bienes y servicios.
  •  Exclusión política: tiene que ver con la privación de ciertos derechos políticos a ciertos grupos y la falta de paticipación.
  • Exclusión social: se relaciona con las oportunidades para la participación social.
  • Exclusión educativa: relacionado con el uso al derecho a la educación y el acceso a la formación dutante toda la vida. Pues se parte de la idea que la educación constituye un requisito para el desarrollo de las capacidades que permiten acceder y utilizar los distintos servicios, productos y bienes en general, que la sociedad pone a nuestra disposición.

 El concepto de brecha digital se refiere, en un sentido genérico, a la distancia entre personas que dominan, acceden y utilizan eficazmente las TIC (Técnicas de Información y Comunicación), y aquellas que no.
2- Las TIC, como remdio de la exclusión social:
En la mayoría de las ciudades europeas, solo una pequeña parte de los ciudadanos tienen acceso a las redes informáticas y grandes proporciones carecen de habilidades básicas para el uso de las TIC. Castells (1997), dice que la rapidez del cambio tecnológico y la crisis del estado de bienestar, puede llevar a una fragmentación social y su exclusión social de los grupos más desfavorecidos, al no disponer estos de la cualificación necesaria para hacer frente a las transformaciones. Otros autores, alegan que el incremento de información es algo negativo desde la hipótesis del distaciamiento según que las personas no dispongan de acceso a las TIC, o carezcan de las capacidades necesarias para su uso.
Para paliar esta situación, se está popularizando políticas para la aceleración de la adopción de estas tecnologías por parte de los ciudadanos. Disponiendo equipamientos para el acceso a Internet, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para su uso. El aumento de los niveles de acceso a las TIC conlleva unos beneficios para el desarrollo de las zonas urbanas, tanto a nivel económico, social  y político.:
  1. Nivel económico: como el crecimiento del mercado de la electrónica o inserción laboral de parados.
  2. Nivel político: con la implantación del gobierno electrónico pueden aumentar la calidad de producción de políticas, estimulando la participación civil en la toma de decisiones a nivel local y global.
  3. Nivel social: involucrando a las personas en redes sociales de muchos tipos para reducir las desigualdades.

Las razones fundamentales de la incorporación de las TIC para poteniar la inclusión social son dos:

a) las Tic son indispensables para la participación en la sociedad del conocimiento.

b) la interdependencia que existe entre inclusión y la exclusión social, que les hacen reforzarse mutuamente.

Con las TIC se lucha contra la exclusión social para facilitar el acceso universal de las TIC, mejorando la calidad de vida de grupos vulnerables e incorporando las TIC en las escuelas como  impulsoras de aprendizaje innovadores, haciendo frente al vacío del conocimiento, mejorando la formación continua y cooperando contra la fractura digital.


domingo, 30 de octubre de 2011

EXCLUSIÓN SOCIAL: ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS

Inmigrante latinoamericana
"Nunca el mundo ha sido tan desigual en las oportunidades que brinda, pero tampoco ha sido nunca tan igualador en las ideas y las costumbres que impone, en el mundo sin alma que se nos obliga aceptar como único posible, no hay pueblos sino mercados" ( Galeano).

"Nunca antes ha habido un número tan reducido de personas equivocadas que hayan ejercido un efecto tan devastador sobre tantas personas a la vez" ( SUSAN GEORGE).

Varios expertos en este campo de exclusión social han coincidido en conceptualizar y compartir ideas, criterios, análisis; así como permitir la dificultad y la impotencia que se siente al conectar con la realidad de la Exclusión. Y tomar conciencia de nuestra " invalidez" para afrontar un tema tan grave y drmático como éste, que afecta de diferentes formas, al menos, a la mitad de la población mundial y en las sociedades desarrolladas a un 10 - 15% de la poblción, en muy diversos aspectos e intensidad.

En una sociedad donde la competitividad es un valor central, los mecanismos de exclusión constituyen una regla de juego elemental y necesaria. Pues la competitividad es por natura ecluyente, por eso niños, ancianos, mendigos, inmigrante, indígenas, minusválidos, etc. fácilmente se convierten en excluidos.

1. Conceptualización:

     Son muchas las palabras y conceptos utilizados para analizar la sociedad hoy: Estado de bienestar, cuarto Mundo, pobreza, marginación, exclusión, aculturación, inmigración, minorías, etc. que han ido configurando un concepto no siempre riguroso.
     ¿Qué sociedad tenemos en la que subsisten, se diversifican y amplian las situaciones graves de pobreza, marginación y exclusión?. Por lo que la exclusión hoy es un fenómeno social y una cuestión política y económicamente mala, socialmente corrosiva y políticamente explosiva.
     Excluido es quedar fuera de..., una persona, un colectivo, un sector, un territorio, está excluido si no pertenece a... no se beneficia de un sistema o espacio social, político, cultural, económico, al no tener acceso a las relaciones, a las decisiones, en la creación de bienes y servicios por la cultura y la economía. Al hablar de Exclusión social es expresar en que medida se tiene o no un lugar en la Sociedad, así como, alertar sobre los efectos en la evolución de la sociedad y la ruptura de la cohesión social que desencadena.


2. La Exclusión social hoy:

     La Globalización económica, la estructura social y nuestro mundo ha generado una dinámica de exclusión que afecta a todos los ámbitos: norte-sur, desarrollo-subdesarrollo, trabajo-paro, hombre-mujer, campo-ciudad, etc. como opuestos, hacen patentes múltiples manifestaciones del fenómeno exclusión, pero ¿ por qué aumenta la exclusión y a quién beneficia?.
     La exclusión es fruto del sistema con rostros humanos de las patologías de una sociedad enfema. El resultado necesario y obligado de la Globalización. Ésta se ha constreñido a lo economico y ha concentrado el poder en pocas manos, Mercado total, Comercio transnacional, los monopolios, reduciéndose al Pensamiento único. El pensar es suplantado por la cultura informática que deviene en una sociedad muy informada para conformar una cultura que nos crea la ilusión de vivir en una sociedad informacional donde todo sucede según lo previsto y nada sorprende.

3. Contextualización:

     El estado actual de la exclusión, resulta de una triple ruptura: económica, social y vital. Donde no acontece solo en las periferias, sino en el centro mismo de la organización social, estructuralmente, socialmente y subjetivamente.
  •  Estructuralmente: la exclusión es una cualidad del sistema, una cuestión social. Siendo lo más destacado el circuito estructural, la salida del mercado laboral con las secuelas del paro, subempleo, empleo sumergido, etc., es decisiva para reproducir exclusión social, dado que la organización social se basa sobre la centralidad del trabajo. Así como, del desequilibrio en l distribución de la renta intensificando el empobrecimiento y la desprotección social, al quedar fuera de la estructura social.
  • Socialmente: aparecen disgregados, las transformaciones demográficas que la propia evolución social han incidido en la familia y unidades de convivencia.
  • Subjetivamente: existen situaciones personales como la ausencia de afecto, amor, falta de comunicación..., que debilitan los dinamismos vitales: afectividad, confianza, identidad, autoestima..., provocando la pérdida y sentido de la viday ausencia de futuro. Por lo que requiere ser restaurado por estrategias de acompañamiento, que ayuden a recobrar el sentido de la vida y superar el vacío existencial.
4. Riesgos de Exclusión:

     Es importante una atención a las cuestiones sociales pues pueden generar en desestructuración personal y familiar; falta del sentido de la vida; automarginación; fracaso escolar; alcoholismo; drogadicción; racismo; xenofobi; desempleo...

5. Características de la Exclusión:

  •  Las personas excluidas presentan unas diferencias muy relevantes en cuanto a oportunidades vitales, calidad de vida, situándose al margen e la vida habitual en sociedades desarrolladas.
  • El riesgo de caer en esta situación de exclusión está más extendido que nunca, afectando a pobres y nuevos pobres.
  • El carácter procesual y dinámico es la característica más distintiva, un proceso de diversa intensidad según personas y grupos.
  • El caracter de irreversibilidad requiere apoyos externos y planificados.



sábado, 29 de octubre de 2011

" PERSONAS CON RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL "

Existen numerosas personas con riesgo de exclusión social como los exreclusos, toxicómanos y alcohólicos en proceso de rehabilitación, minorías étnicas, perceptores de renta mínima de inserción, jóvenes de 18 a 30 años que hayan estado tutelados por la administración, inmigrantes ajenos a la Unión Europea y emigrantes retornados con graves necesidades personales y familiares.

El tema es muy interesante a la vez que preocupante, dada la situación actual que estamos pasando en todos los sentidos, pero sobre todo económicamente y socialmente. Es el motivo por el cual me gustaría informar a todos los interesados sobre algunos recursos que existen para dichas personas.