lunes, 31 de octubre de 2011

POLÍTICAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL MEDIANTE LAS TIC


Las TIC nos adentran en el conocimiento

1- La brecha digital. Características de una forma de exclusión social
La exclusión social se entiende no solo en términos de carencias de tipo material, sino como dependiente del grado de acceso
relacional y uso de los servicios disponibles en la sociedad, de la integración en resdes sociales  protectoras, así como del nivel de participación en esta.
No se puede hablar de un único tipo de exlusión social, sino que existen múltiples y deversas facetas, situaciones y circunstancias desencadenante. Así, autores como BALLA Y LAPEYRE (1997), distinguen entre la exclusión de las redes sociales, de la vida económica y de la vida política:
  • Exclusión económica: se asocia al desempleo, bajos ingresos y pocos accesos a ciertos bienes y servicios.
  •  Exclusión política: tiene que ver con la privación de ciertos derechos políticos a ciertos grupos y la falta de paticipación.
  • Exclusión social: se relaciona con las oportunidades para la participación social.
  • Exclusión educativa: relacionado con el uso al derecho a la educación y el acceso a la formación dutante toda la vida. Pues se parte de la idea que la educación constituye un requisito para el desarrollo de las capacidades que permiten acceder y utilizar los distintos servicios, productos y bienes en general, que la sociedad pone a nuestra disposición.

 El concepto de brecha digital se refiere, en un sentido genérico, a la distancia entre personas que dominan, acceden y utilizan eficazmente las TIC (Técnicas de Información y Comunicación), y aquellas que no.
2- Las TIC, como remdio de la exclusión social:
En la mayoría de las ciudades europeas, solo una pequeña parte de los ciudadanos tienen acceso a las redes informáticas y grandes proporciones carecen de habilidades básicas para el uso de las TIC. Castells (1997), dice que la rapidez del cambio tecnológico y la crisis del estado de bienestar, puede llevar a una fragmentación social y su exclusión social de los grupos más desfavorecidos, al no disponer estos de la cualificación necesaria para hacer frente a las transformaciones. Otros autores, alegan que el incremento de información es algo negativo desde la hipótesis del distaciamiento según que las personas no dispongan de acceso a las TIC, o carezcan de las capacidades necesarias para su uso.
Para paliar esta situación, se está popularizando políticas para la aceleración de la adopción de estas tecnologías por parte de los ciudadanos. Disponiendo equipamientos para el acceso a Internet, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para su uso. El aumento de los niveles de acceso a las TIC conlleva unos beneficios para el desarrollo de las zonas urbanas, tanto a nivel económico, social  y político.:
  1. Nivel económico: como el crecimiento del mercado de la electrónica o inserción laboral de parados.
  2. Nivel político: con la implantación del gobierno electrónico pueden aumentar la calidad de producción de políticas, estimulando la participación civil en la toma de decisiones a nivel local y global.
  3. Nivel social: involucrando a las personas en redes sociales de muchos tipos para reducir las desigualdades.

Las razones fundamentales de la incorporación de las TIC para poteniar la inclusión social son dos:

a) las Tic son indispensables para la participación en la sociedad del conocimiento.

b) la interdependencia que existe entre inclusión y la exclusión social, que les hacen reforzarse mutuamente.

Con las TIC se lucha contra la exclusión social para facilitar el acceso universal de las TIC, mejorando la calidad de vida de grupos vulnerables e incorporando las TIC en las escuelas como  impulsoras de aprendizaje innovadores, haciendo frente al vacío del conocimiento, mejorando la formación continua y cooperando contra la fractura digital.


No hay comentarios:

Publicar un comentario