viernes, 25 de noviembre de 2011

ASOCIACIONES DE AYUDA A EXCLUIDOS SOCIALES

            Existen buenas personas que crean asociaciones para la ayuda de personas en riesgo de exclusión social, entre otras. Para lo cual necesitan voluntarios y colaboradores que les presten sus servicios para llevar adelante sus proyectos en las mejores condiciones posibles. Así, la Asociación AEPA-EUSKADI, una asociación sin ánimo de lucro con sede en Bilbao (Vizcaya), con ámbito de todo el territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Además,  de contar con muchos voluntarios  y colaboradores cuentan con muchos perros que participan en muchas actividades de la asociación, pues el trabajo en una asociación es imposible sin ayuda y colaboración de personas voluntarias.

Dicha asociación  atiende a multitud de personas necesitadas, como los excluidos sociales, discapacitados físicos y/o psíquicos, personas mayores, personas maltratadas... Su objetivo, entre otros, es el adiestramiento de perros que a su vez luego formarán parte de ese equipo de colaboradores para ayudar a las personas necesitadas. También, apoyan el trabajo de entidades afines y fomentan la comunicación y coordinación con proyectos comunes.


Parece una labor encomiable e importante por doble sentido:

  •  ayudar a personas necesitadas
  • fomentan el cariño y cuidados de perros, transmitiendo que son de gran ayuda a las personas por todo lo que dan y lo poco o nada que piden acambio, tan sólo cariño y unos mínimos de alimentos y cuidados.

Existen otras entidades como La Caixa, que en contra de todos los intereses que puedan tener como entidad bancaria, dedican una parte a las personas con exclusión social, como muestra el vídeo que a continuación os muestro, colaborando en la medida de lo posible en el bienestar social de las personas necesitadas, algo fundamental recogido en los Derechos Humanos.


Todas las personas necesitan ser ayudadas por todos, pero en mi humilde opinión, sobre todo los niños, que están más desamparados que nadie, al no tener capacidad suficiente para valerse por ellos mismos.
Además, son el futuro de nuestro país, en todos los sentidos, y por ello, merecen ser ayudados por todos, os animo que lo hagaís, pues os hará sentir mejores personas y más felices. 

miércoles, 16 de noviembre de 2011

EL PODER DE LA AMISTAD CONTRA LA EXCLUSIÓN

La "AMISTAD", gran palabra con enorme significado y superior poder.

Los sabios y poetas de todos los tiempos han exaltado siempre la amistad. Para los filósofos griegos, expresa virtud, es un regalo de los dioses. Aristóteles mencionaba tres tipos de amistad:

  •  por interés
  • por placer
  • por el bien

Sólo la que surge por el bien merece llamarse amistad, pues  por interés es la amistad más despreciable y ruin que pueda existir y, por placer es demasiada frívola para una palabra tan importante no tomarla en serio.

En muchas ocasiones la amistad se torna en amor, pero como decía El Gran Séneca: " la amistad es siempre provechosa , pero el amor algunas veces es perjudicial".
El vídeo que os muestro refleja muy bien  como cuando todos ponemos un poco de nuestra parte no tiene porqué sufrir nadie, ni sentirse marginado ni mucho menos excluido, como nos muestran estos jóvenes. Hoy día, es difícil encontrar amigos, en un mundo tan materializado y con escasas relaciones interpersonales, donde se da prioridad a lo material, pero debemos entre todos intentar hacer un mundo mejor, por el bien de todos y anteponer el amor, la bondad, la relación y la amistad ante todas las cosas.
Así, decía SÓCRATES: " El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo, se sabe el valor que tiene" , gran cita.


 

domingo, 6 de noviembre de 2011

EXCLUIDOS SOCIALES: HOMBRES Y MUJERES EN CENTROS PENITENCIARIOS

Los hombres y mujeres en Centros Penitenciarios (C.P.), son personas potenciales para que sean excluidos socialmente, es por eso que cuentan con muchos recursos para su formación y preparación a la vida en libertad. Dentro de un C.P. la vida es como en una ciudad, donde los internos cuentan con todos los servicios necesarios para pasar el día a día, donde entra su formación en general, el estudio de su situación personal y familiar y sobre todo en el terreno laboral; para ello cuentan con multitud de actividades, talleres de formación, talleres de trabajo regidos por el Estatuto de los Trabajadores mediados por el Organismo Autónomo de Trabajo y Prestaciones Penitenciarias; escuela, Uned, actos recreativos, deportes...

Así, se imparten cursos que, una vez superados, se le hace entrega de un diploma que acredita dicha formación y les sirven como acreditación para la realización de dicho trabajo.

De hecho durante su estancia en el C.P. existen diversos puestos de trabajo remunerado que son ocupados por los internos ( sueldo interprofesional y alta en la Seguridad Social), lo que les sirve como adquisición  de experiencia una vez que alcancen la libertad, como son: panaderos, personal de mantenimiento, personal de limpieza, cocineros, etc.
Claro esta que estos puestos no pueden ser ocupados por cualquier interno, es por ello  la necesaria formación previa, dado que existen una gran diversidad de internos (alcohólicos, drogodependientes, enfermos mentales, etc.), lo cuales deben ser tratados independientemente por personal especializado en la materia e intentar rehabilitarlos en la medida de lo posible, pues todo viene en función de su estancia en prisión, pues nunca se podrá traspasar lo estipulado en las respectivas sentencias judiciales. Pero se consiguen grandes logros con gran número de internos.
Como dice el artículo 25.2 de la Carta Magna española: " las penas privativas de libertad y medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales de este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En  todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad".

 Es por esto, que se les favorece con todo tipo de medidas y recursos para cuando alcanzan la libertad. Dentro del mapa de C.P. en España, excluido Cataluña dado que tienen una aplicación de la Ley penitenciaria diferente, a cada interno se le ingresa al más adecuado a sus características personales y familiares. Una vez que han ingresado en un C.P. son estudiados y evaluados  por un Equipo de Tratamiento del centro  en el que ingresan, formado por un trabajador social, un educador social y un psicólogo, los cuales deciden que módulo es el más adecuado para su reinserción y rehabilitación social, pues existen diversos tipos de módulos como: de respeto, terapéuticos, familiares de hombres y mujeres con sus respectivos hijos si los hubiere, ordinarios, donde a su vez pueden seguir gran número de actividades formativas y recreativas.

  • MÓDULOS DE RESPETO: donde los internos realizan actividades diversas, ninguno debe estar ocioso, y si no cumplieran, se les destina a otro módulo, pues la normativa es voluntaria, pero al entrar en el módulo firman un contrato de cumplimiento de las normas y respeto hacia los demás internos, como de los funcionarios que trabajan en dichos módulos.
  • MÓDULOS TERAPÉUTICOS: se imparte talleres diversos y varios profesionales les dan sus respectivas charlas instructivas sobre los principales problemas que puedan tener, como el alcohol, malos tratos, drogas..., también son voluntarios y de debido cumplimiento.
  • MÓDULOS FAMILIARES: donde conviven hombres y mujeres juntos, con ciertos requisitos como que han de ser matrimonios o parejas de hecho, tener hijos, y no ser condenados por violencia de género o vilencia sexual.
Todos los internos, sin excepción, cumplidos unos requisitos ( tener cumplida la cuarta parte de la condena y tener buena conducta), tienen derecho a disfrutar de permisos de salida con el fin de su preparación a su salida en libertad. Así como, en el caso que la Junta de Tratamiento  de sus respectivos centros les denegaran dichos permisos disponen de una asesoría legal para la tramitación del respectivo recurso ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria correspondiente.
A su vez, cuentan con Salidas Programadas ( salidas puntuales, de número determinado de horas y de internos, a lugares concretos), con el mismo fin que los persmisos de salida, las cuales son muy instructivas.

Un tema muy importante es la Educación en los C.P., se les imparte desde el aprendizaje de lectura y escritura hasta los estudios universitarios impartidos por la UNED. Los internos que logren llegar al final de los estudios, se les expide el correspondiente Título Universitario equiparable y con las mismas prerrogativas que cualquier alumno en la calle.



En los C.P. estudia en formación reglada el 27% de los internos, la mayoría en educación básica, el 17,2%. El resto en bachillerato y estudios universitario en la UNED. Aunque un número elevado de los estudiantes de la UNED son los que se preparan el acceso a mayores de 25 años. Los internos que suelen llegan al final de los estudios es relativamente escaso. 



La falta de formación y el fracaso escolar están directamente ligados con la delincuencia.
La " reinserción" y la " ocupación valorada del tiempo", son dos de los aspectos que con más claridad orientan los objetivos de los sistemas educativos en la prisión. A través de ellos " la institución y la pena legitiman su función social" (FOUCAULT 1976). La prisión legitima socialmente su función, la universidad ejerce una tarea de apoyo social muy valorada y extraña a las propuestas que habitualmente se le solicitan, lo mediadores se justifican emocionalmente en los resultados positivos y para los internos la participación se convierte en algunos casos en la tabla de salvación para salir de la situación en la que se encuentran.

La acción de la UNED se concreta en:

  • Sistema de orientación, información y matriculación.
  • Material didáctico.
  • Tutorías semanales.
  • Programa radiofónico general.
  • Apoyo del Centro Asociado de la UNED más próximo para los alumnos en régimen abierto (semilibertad)  y en libertad condicional.

Las TIC ( Tecnología de la Información y la Comunicación), también han llegado a los C.P., pero de una forma restringida para los internos, por medidas de seguridad.




En resumen, dentro de los C.P., los internos tienen grandes apoyos a todos los niveles y son bastantes útiles una vez que se encuentran en libertad para que no sean personas excluidas socialmente, aunque el mero hecho de haber estado en prisión, la mayoría tienen grandes problemas para su incorporación en la vida social y pasan a ser excluidos sociales, dada la gran desconfianza que generan en los demás  su situación anterior.
Pese a todo, un número no muy elevado, se incorporan a la vida social con total normalidad y logran rehacer su vida con plenitud, sobre todo aquellos que cuentan con unos apoyos familiares,  y también con apoyos ajenos.







miércoles, 2 de noviembre de 2011

LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA MÚSICA


Existen diversas asociaciones dedicadas a las personas excluidas socialmente para ayudarlas a normalizar su situación. Como pueden ser:
  • ASOCIACIÓN DE COOPERACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MUJERES Y NIÑOS INMIGRANTES EN ALMERÍA: La mayoría de sus miembros provienen de Marruecos y entre sus objetivos se encuentra el favorecer la integración de las mujeres marroquíes en la sociedad de acogida dándoles asesoría jurídica y tramitación legal, formación, trabajando con la infancia y la juventud, ofreciendo servicios de intermediación, orientación general y apoyo emocional además de favorcer la promoción de la mujer y labores de sensibilización.
  • ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL BEREBER AYEMMUN N´IMAZIGHEN: sus miembros provienen de Marruecos y Argelia y tiene entre sus objetivos promocionar la lengua y la cultura amazig (bereber) mediante manifestaciones artísticas, a través de los medios de comunicación y la promoción cultural.
  • ASOCIACIÓN DE INMIGRANTES HIJOS DE TANE: sus miembros provienen de Guinea-Bissau y entre sus objetivos se encuentra el prestar ayuda a los más desfavorecidos realizando proyectos de codesarrollo en los ámbitos de la educación y la salud además de ofrecer asesoría jurídica y tramitación legal, formación, apoyo emocional, trabajo para disminuir la pobreza urbana, los drogodependientes y los efectos del VIH.
También existen Entidades de acogida, como las siguientes, entre otras:

  •  RED ACOGE: nace en 1991 con el objetivo de promover los derechos de las personas inmigrantes que se hallan en España. Hoy la Red es una federación de 26 organizaciones repartidas por todo el territorio estatal, con 57 puntos de atención.
  • LAS PALMAS ACOGE: es una de las principales ONG de voluntariado social que trabajan en Las Palmas para promoción e integración de los inmigrantes extranjeros que padecen situaciones de desigualdad.
  • CE.A.IN.: (Centro de Acogida de Inmigrantes), organización No Gubernamental constituida en 1992 y de ámbito provincial con centros en Jerez y Cádiz, cuya principal finalidad es la atención integral al colectivo inmigrante, defendiendo sus Derechos y contribuyendo a la construcción de una sociedad intercultural.
Como se puede apreciar existen muchas organizaciones preocupadas por las personas excluidas socialmente, dado que es un problema de grandes dimensiones que debe ser atajado, de lo contrario podría afectar a los países receptores.

Os he incluido un Player de Mp3 para que veaís que hasta los cantantes dedican diversos temas a los excluidos socialmente, como "Amistades Peligrosas" con su tema "Africanos en Madrid", espero que os guste.

martes, 1 de noviembre de 2011

CENTROS DE EXCLUSIÓN SOCIAL PARA MUJERES

Existen diversos centros de ayuda, para distintos colectivos donde se llevan a cabo programas de detención y atención a mujeres en situación de riesgo de exclusión social, procurando su integración en la sociedad desde la perspectiva de género. Así, la Comunidad de Madrid crea una Red de Centros y Servicios para mujeres, además de un Programa de Orientación laboral.

RED DE CENTROS
Imagen de una mujer que sufre violencia de genero
Se trata de una serie de centros para mujeres entre los que se distinguen los Centros de Día y los Centros Residenciales, que responden a las distintas necesidades de cada caso.
En los Centros Día las actividades están dirigidas a grupos de mujeres con una situación de vulnerabilidad o que pertenecen a colectivos definidos por su procedencia y sus peculiaridades culturales como son, por ejemplo las mujeres iberoamericanas o magrebíes. con orientaciones psicosociales, y la creación de talleres de búsqueda activa de empleo, informática e interculturalidad.

En los Centros Residenciales . Su objetivo es prestar una atención integral a mujeres en situaciones de riesgo, mediante su alojamiento temporal con el apoyo de programas de atención individualizada.

  1. Centros para mujeres jóvenes
  2. Centros para mujeres adultas
  3. Centros para mujeres reclusas y ex-reclusas.
En todos estos centros se atienden a mujeres con problemas de estructuración personal, familiar y/o social, que carecen de apoyo familiar y/o recursos económicos, así como distinguen centros según las edades de las mujeres. En el caso de mujeres reclusas y ex-reclusas las amparan en sus distintas situaciones penitenciarias ( tercer grado, libertad condicional, mujeres sin permisos penitenciarios, etc).