domingo, 30 de octubre de 2011

EXCLUSIÓN SOCIAL: ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS

Inmigrante latinoamericana
"Nunca el mundo ha sido tan desigual en las oportunidades que brinda, pero tampoco ha sido nunca tan igualador en las ideas y las costumbres que impone, en el mundo sin alma que se nos obliga aceptar como único posible, no hay pueblos sino mercados" ( Galeano).

"Nunca antes ha habido un número tan reducido de personas equivocadas que hayan ejercido un efecto tan devastador sobre tantas personas a la vez" ( SUSAN GEORGE).

Varios expertos en este campo de exclusión social han coincidido en conceptualizar y compartir ideas, criterios, análisis; así como permitir la dificultad y la impotencia que se siente al conectar con la realidad de la Exclusión. Y tomar conciencia de nuestra " invalidez" para afrontar un tema tan grave y drmático como éste, que afecta de diferentes formas, al menos, a la mitad de la población mundial y en las sociedades desarrolladas a un 10 - 15% de la poblción, en muy diversos aspectos e intensidad.

En una sociedad donde la competitividad es un valor central, los mecanismos de exclusión constituyen una regla de juego elemental y necesaria. Pues la competitividad es por natura ecluyente, por eso niños, ancianos, mendigos, inmigrante, indígenas, minusválidos, etc. fácilmente se convierten en excluidos.

1. Conceptualización:

     Son muchas las palabras y conceptos utilizados para analizar la sociedad hoy: Estado de bienestar, cuarto Mundo, pobreza, marginación, exclusión, aculturación, inmigración, minorías, etc. que han ido configurando un concepto no siempre riguroso.
     ¿Qué sociedad tenemos en la que subsisten, se diversifican y amplian las situaciones graves de pobreza, marginación y exclusión?. Por lo que la exclusión hoy es un fenómeno social y una cuestión política y económicamente mala, socialmente corrosiva y políticamente explosiva.
     Excluido es quedar fuera de..., una persona, un colectivo, un sector, un territorio, está excluido si no pertenece a... no se beneficia de un sistema o espacio social, político, cultural, económico, al no tener acceso a las relaciones, a las decisiones, en la creación de bienes y servicios por la cultura y la economía. Al hablar de Exclusión social es expresar en que medida se tiene o no un lugar en la Sociedad, así como, alertar sobre los efectos en la evolución de la sociedad y la ruptura de la cohesión social que desencadena.


2. La Exclusión social hoy:

     La Globalización económica, la estructura social y nuestro mundo ha generado una dinámica de exclusión que afecta a todos los ámbitos: norte-sur, desarrollo-subdesarrollo, trabajo-paro, hombre-mujer, campo-ciudad, etc. como opuestos, hacen patentes múltiples manifestaciones del fenómeno exclusión, pero ¿ por qué aumenta la exclusión y a quién beneficia?.
     La exclusión es fruto del sistema con rostros humanos de las patologías de una sociedad enfema. El resultado necesario y obligado de la Globalización. Ésta se ha constreñido a lo economico y ha concentrado el poder en pocas manos, Mercado total, Comercio transnacional, los monopolios, reduciéndose al Pensamiento único. El pensar es suplantado por la cultura informática que deviene en una sociedad muy informada para conformar una cultura que nos crea la ilusión de vivir en una sociedad informacional donde todo sucede según lo previsto y nada sorprende.

3. Contextualización:

     El estado actual de la exclusión, resulta de una triple ruptura: económica, social y vital. Donde no acontece solo en las periferias, sino en el centro mismo de la organización social, estructuralmente, socialmente y subjetivamente.
  •  Estructuralmente: la exclusión es una cualidad del sistema, una cuestión social. Siendo lo más destacado el circuito estructural, la salida del mercado laboral con las secuelas del paro, subempleo, empleo sumergido, etc., es decisiva para reproducir exclusión social, dado que la organización social se basa sobre la centralidad del trabajo. Así como, del desequilibrio en l distribución de la renta intensificando el empobrecimiento y la desprotección social, al quedar fuera de la estructura social.
  • Socialmente: aparecen disgregados, las transformaciones demográficas que la propia evolución social han incidido en la familia y unidades de convivencia.
  • Subjetivamente: existen situaciones personales como la ausencia de afecto, amor, falta de comunicación..., que debilitan los dinamismos vitales: afectividad, confianza, identidad, autoestima..., provocando la pérdida y sentido de la viday ausencia de futuro. Por lo que requiere ser restaurado por estrategias de acompañamiento, que ayuden a recobrar el sentido de la vida y superar el vacío existencial.
4. Riesgos de Exclusión:

     Es importante una atención a las cuestiones sociales pues pueden generar en desestructuración personal y familiar; falta del sentido de la vida; automarginación; fracaso escolar; alcoholismo; drogadicción; racismo; xenofobi; desempleo...

5. Características de la Exclusión:

  •  Las personas excluidas presentan unas diferencias muy relevantes en cuanto a oportunidades vitales, calidad de vida, situándose al margen e la vida habitual en sociedades desarrolladas.
  • El riesgo de caer en esta situación de exclusión está más extendido que nunca, afectando a pobres y nuevos pobres.
  • El carácter procesual y dinámico es la característica más distintiva, un proceso de diversa intensidad según personas y grupos.
  • El caracter de irreversibilidad requiere apoyos externos y planificados.



6 comentarios:

  1. Añadir a todo esto que ahora ha nacido un nuevo perfil del excluido, el excluido por la crisis. Este nuevo (o viejo según se vea) excluido, proviene de una clase media o baja con un trabajo con poca o media cualificación y al que la crisis se ha llevado por delante (literalmente, ni sabia lo que podía pasar, ni se lo esperaba). Personas que pagaban sus hipotecas y recibos puntualmente y que no imaginaban llegar a situaciones de impago, morosidad y problemas legales derivados de las anteriores. Personas que se han visto desamparadas ante los bancos y sus abusivas cláusulas (no admitiendo la dación en pago, exigiendo el pago total de la hipoteca una vez subastada la casa, dejado a la gente en la calle y con deudas...).
    Muchas de estas personas acabaran malviviendo en la calle, muchas de ellas ya formaban parte de estos grupos de exclusión, por ser inmigrantes, expresidiarios, minusválidos... y la crisis ha venido a hundir del todo sus ilusiones. A estos les ha convertido en doblemente excluidos, partir de la base de tener una vivienda para desarrollar una vida en sociedad es básico, y no me refiero en propiedad, esta gente tendrá difícil el acceso incluso al alquiler de una vivienda, sin papeles, avales, etc.…
    Los que anteriormente no formaban parte de esos grupos de exclusión y han caído en una espiral de paro, deudas, impago, ejecución de la hipoteca, nueva pobreza, soledad, depresión… ahora si forman parte de ellos.
    La crisis no ha creado la exclusión social, pero la esta alimentando.

    eduardo

    ResponderEliminar
  2. EXCLUSION SOCIAL: origen y características
    Carmen Bel Adell, Profesora Titular de Geografía Humana
    Facultad de Letras. Universidad de Murcia

    Coincidentemente lo que escribiste parece ser un resumen del trabajo que puse con anterioridad.
    Por favor si es así pon las referencias utilizadas y no publiques trabajos de otras personas bajo tu nombre, en caso contrario obvia este comentario.
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. manden mas caracteristicas son muy pocas y yo nesecito 10

    ResponderEliminar
  4. manden mas caracteristicas son muy pocas y yo nesecito 10

    ResponderEliminar
  5. Este documento es un plagio a un trabajo de la profesora Carmen Bel Adell, y si usted lo sabe, debería referenciar adecuadamente la fuente de la que ha obtenido estos datos. Si no lo hace porque no quiere, me parece una falta de respeto al trabajo de una colega.

    ResponderEliminar
  6. necesito rasgos y dimenciones de la exclusion social:un resumen.gracias

    ResponderEliminar