lunes, 31 de octubre de 2011

POLÍTICAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL MEDIANTE LAS TIC


Las TIC nos adentran en el conocimiento

1- La brecha digital. Características de una forma de exclusión social
La exclusión social se entiende no solo en términos de carencias de tipo material, sino como dependiente del grado de acceso
relacional y uso de los servicios disponibles en la sociedad, de la integración en resdes sociales  protectoras, así como del nivel de participación en esta.
No se puede hablar de un único tipo de exlusión social, sino que existen múltiples y deversas facetas, situaciones y circunstancias desencadenante. Así, autores como BALLA Y LAPEYRE (1997), distinguen entre la exclusión de las redes sociales, de la vida económica y de la vida política:
  • Exclusión económica: se asocia al desempleo, bajos ingresos y pocos accesos a ciertos bienes y servicios.
  •  Exclusión política: tiene que ver con la privación de ciertos derechos políticos a ciertos grupos y la falta de paticipación.
  • Exclusión social: se relaciona con las oportunidades para la participación social.
  • Exclusión educativa: relacionado con el uso al derecho a la educación y el acceso a la formación dutante toda la vida. Pues se parte de la idea que la educación constituye un requisito para el desarrollo de las capacidades que permiten acceder y utilizar los distintos servicios, productos y bienes en general, que la sociedad pone a nuestra disposición.

 El concepto de brecha digital se refiere, en un sentido genérico, a la distancia entre personas que dominan, acceden y utilizan eficazmente las TIC (Técnicas de Información y Comunicación), y aquellas que no.
2- Las TIC, como remdio de la exclusión social:
En la mayoría de las ciudades europeas, solo una pequeña parte de los ciudadanos tienen acceso a las redes informáticas y grandes proporciones carecen de habilidades básicas para el uso de las TIC. Castells (1997), dice que la rapidez del cambio tecnológico y la crisis del estado de bienestar, puede llevar a una fragmentación social y su exclusión social de los grupos más desfavorecidos, al no disponer estos de la cualificación necesaria para hacer frente a las transformaciones. Otros autores, alegan que el incremento de información es algo negativo desde la hipótesis del distaciamiento según que las personas no dispongan de acceso a las TIC, o carezcan de las capacidades necesarias para su uso.
Para paliar esta situación, se está popularizando políticas para la aceleración de la adopción de estas tecnologías por parte de los ciudadanos. Disponiendo equipamientos para el acceso a Internet, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para su uso. El aumento de los niveles de acceso a las TIC conlleva unos beneficios para el desarrollo de las zonas urbanas, tanto a nivel económico, social  y político.:
  1. Nivel económico: como el crecimiento del mercado de la electrónica o inserción laboral de parados.
  2. Nivel político: con la implantación del gobierno electrónico pueden aumentar la calidad de producción de políticas, estimulando la participación civil en la toma de decisiones a nivel local y global.
  3. Nivel social: involucrando a las personas en redes sociales de muchos tipos para reducir las desigualdades.

Las razones fundamentales de la incorporación de las TIC para poteniar la inclusión social son dos:

a) las Tic son indispensables para la participación en la sociedad del conocimiento.

b) la interdependencia que existe entre inclusión y la exclusión social, que les hacen reforzarse mutuamente.

Con las TIC se lucha contra la exclusión social para facilitar el acceso universal de las TIC, mejorando la calidad de vida de grupos vulnerables e incorporando las TIC en las escuelas como  impulsoras de aprendizaje innovadores, haciendo frente al vacío del conocimiento, mejorando la formación continua y cooperando contra la fractura digital.


domingo, 30 de octubre de 2011

EXCLUSIÓN SOCIAL: ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS

Inmigrante latinoamericana
"Nunca el mundo ha sido tan desigual en las oportunidades que brinda, pero tampoco ha sido nunca tan igualador en las ideas y las costumbres que impone, en el mundo sin alma que se nos obliga aceptar como único posible, no hay pueblos sino mercados" ( Galeano).

"Nunca antes ha habido un número tan reducido de personas equivocadas que hayan ejercido un efecto tan devastador sobre tantas personas a la vez" ( SUSAN GEORGE).

Varios expertos en este campo de exclusión social han coincidido en conceptualizar y compartir ideas, criterios, análisis; así como permitir la dificultad y la impotencia que se siente al conectar con la realidad de la Exclusión. Y tomar conciencia de nuestra " invalidez" para afrontar un tema tan grave y drmático como éste, que afecta de diferentes formas, al menos, a la mitad de la población mundial y en las sociedades desarrolladas a un 10 - 15% de la poblción, en muy diversos aspectos e intensidad.

En una sociedad donde la competitividad es un valor central, los mecanismos de exclusión constituyen una regla de juego elemental y necesaria. Pues la competitividad es por natura ecluyente, por eso niños, ancianos, mendigos, inmigrante, indígenas, minusválidos, etc. fácilmente se convierten en excluidos.

1. Conceptualización:

     Son muchas las palabras y conceptos utilizados para analizar la sociedad hoy: Estado de bienestar, cuarto Mundo, pobreza, marginación, exclusión, aculturación, inmigración, minorías, etc. que han ido configurando un concepto no siempre riguroso.
     ¿Qué sociedad tenemos en la que subsisten, se diversifican y amplian las situaciones graves de pobreza, marginación y exclusión?. Por lo que la exclusión hoy es un fenómeno social y una cuestión política y económicamente mala, socialmente corrosiva y políticamente explosiva.
     Excluido es quedar fuera de..., una persona, un colectivo, un sector, un territorio, está excluido si no pertenece a... no se beneficia de un sistema o espacio social, político, cultural, económico, al no tener acceso a las relaciones, a las decisiones, en la creación de bienes y servicios por la cultura y la economía. Al hablar de Exclusión social es expresar en que medida se tiene o no un lugar en la Sociedad, así como, alertar sobre los efectos en la evolución de la sociedad y la ruptura de la cohesión social que desencadena.


2. La Exclusión social hoy:

     La Globalización económica, la estructura social y nuestro mundo ha generado una dinámica de exclusión que afecta a todos los ámbitos: norte-sur, desarrollo-subdesarrollo, trabajo-paro, hombre-mujer, campo-ciudad, etc. como opuestos, hacen patentes múltiples manifestaciones del fenómeno exclusión, pero ¿ por qué aumenta la exclusión y a quién beneficia?.
     La exclusión es fruto del sistema con rostros humanos de las patologías de una sociedad enfema. El resultado necesario y obligado de la Globalización. Ésta se ha constreñido a lo economico y ha concentrado el poder en pocas manos, Mercado total, Comercio transnacional, los monopolios, reduciéndose al Pensamiento único. El pensar es suplantado por la cultura informática que deviene en una sociedad muy informada para conformar una cultura que nos crea la ilusión de vivir en una sociedad informacional donde todo sucede según lo previsto y nada sorprende.

3. Contextualización:

     El estado actual de la exclusión, resulta de una triple ruptura: económica, social y vital. Donde no acontece solo en las periferias, sino en el centro mismo de la organización social, estructuralmente, socialmente y subjetivamente.
  •  Estructuralmente: la exclusión es una cualidad del sistema, una cuestión social. Siendo lo más destacado el circuito estructural, la salida del mercado laboral con las secuelas del paro, subempleo, empleo sumergido, etc., es decisiva para reproducir exclusión social, dado que la organización social se basa sobre la centralidad del trabajo. Así como, del desequilibrio en l distribución de la renta intensificando el empobrecimiento y la desprotección social, al quedar fuera de la estructura social.
  • Socialmente: aparecen disgregados, las transformaciones demográficas que la propia evolución social han incidido en la familia y unidades de convivencia.
  • Subjetivamente: existen situaciones personales como la ausencia de afecto, amor, falta de comunicación..., que debilitan los dinamismos vitales: afectividad, confianza, identidad, autoestima..., provocando la pérdida y sentido de la viday ausencia de futuro. Por lo que requiere ser restaurado por estrategias de acompañamiento, que ayuden a recobrar el sentido de la vida y superar el vacío existencial.
4. Riesgos de Exclusión:

     Es importante una atención a las cuestiones sociales pues pueden generar en desestructuración personal y familiar; falta del sentido de la vida; automarginación; fracaso escolar; alcoholismo; drogadicción; racismo; xenofobi; desempleo...

5. Características de la Exclusión:

  •  Las personas excluidas presentan unas diferencias muy relevantes en cuanto a oportunidades vitales, calidad de vida, situándose al margen e la vida habitual en sociedades desarrolladas.
  • El riesgo de caer en esta situación de exclusión está más extendido que nunca, afectando a pobres y nuevos pobres.
  • El carácter procesual y dinámico es la característica más distintiva, un proceso de diversa intensidad según personas y grupos.
  • El caracter de irreversibilidad requiere apoyos externos y planificados.



sábado, 29 de octubre de 2011

" PERSONAS CON RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL "

Existen numerosas personas con riesgo de exclusión social como los exreclusos, toxicómanos y alcohólicos en proceso de rehabilitación, minorías étnicas, perceptores de renta mínima de inserción, jóvenes de 18 a 30 años que hayan estado tutelados por la administración, inmigrantes ajenos a la Unión Europea y emigrantes retornados con graves necesidades personales y familiares.

El tema es muy interesante a la vez que preocupante, dada la situación actual que estamos pasando en todos los sentidos, pero sobre todo económicamente y socialmente. Es el motivo por el cual me gustaría informar a todos los interesados sobre algunos recursos que existen para dichas personas.